Wordsteps: herramienta práctica y sencilla de usar para aprender un idioma

En un mundo que cada vez más nos exige pasar de una comunicación local a una global, se vuelve imprescindible manejar otros idiomas, al menos lo básico para interactuar y tener mayor cercanía con personas de otras culturas. ¿Quién no quisiera poder lograrlo dedicándole tan solo quince minutos diarios a esta tarea?



En internet aparecen innumerables sitios para mejorar nuestras habilidades en distintas lenguas. Este, en particular, se destaca por ser una herramienta práctica y sencilla de usar, que exige dedicarle el mínimo de tiempo, cuando se trata de aprender un idioma.


Para ingresar a este sitio, puede hacerlo por: www.wordsteps.com


Wordsteps es un lugar para que las personas puedan aprender un nuevo lenguaje y mantener o ampliar su vocabulario en tan solo unos pocos minutos, tres veces por semana. No sólo podrá enriquecer su vocabulario: también podrá llevar un registro de su progreso y recordar las palabras que podría olvidar.


Solo debemos entrar al sitio, especificar el idioma que hablamos y el que queremos aprender. Después, hacemos clic en comenzar a aprender y listo. El curso se dividirá en tres horas semanales, donde podremos cultivar desde el inglés hasta el japonés, pasando por el italiano, francés, portugués, ruso y alemán.


Wordsteps ofrece un espacio con más de diez mil diccionarios en estos idiomas y abarca todos los temas de interés general. Cuenta con un gran número de ejercicios cortos y prácticos para repasar vocabulario y un sinfín de recursos que ayudarán a que mejoremos nuestras habilidades en la lengua requerida.


El portal no requiere registro personal y está completamente en español. Así, se convierte en una alternativa para ser bilingües sin invertir tanto tiempo.


Siguiendo la metodología de incorporar 20 nuevas palabras de otro idioma tres veces por semana, en un año se podrían aprender hasta tres mil palabras, lo cual permitiría a cualquier persona entender tanto textos como diálogos hablados en un nivel bastante alto de comprensión.




autor: Silvia Parra


Finalizaron talleres de ´Buscando Carrera´ con emisoras comunitarias

Con la realización de cuatro talleres y la participación de cerca de 70 personas, finalizó el ciclo de talleres de radio `Buscando Carrera´ en las ciudades de Quibdó, Pasto, Tunja y Cúcuta.


Con el objetivo de promover la oferta de educación superior en las diferentes regiones del país, el Ministerio de Educación Nacional, en convenio con la Universidad de Antioquia, desarrolló un ciclo de capacitación consistente en cuatro talleres realizados en Quibdó, Pasto, Tunja y Cúcuta, en los que participaron docentes, orientadores profesionales y colectivos de radio escolar de instituciones de educación media.


Para lograr series radiales regionales de Buscando Carrera que aporten al logro de este objetivo, se realizó en cuatro ciudades del país, con la asistencia de 43 representantes de radios comunitarias y el acompañamiento de la Universidad Tecnológica de Chocó, Universidad de Nariño, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y la Francisco de Paula Santander de Cúcuta, este taller que dotó de herramientas comunicativas a los colectivos de producción radial y a los docentes de educación media, encargados de la orientación vocacional en sus instituciones educativas, para el diseño de propuestas radiofónicas.


Cada una de las 43 emisoras capacitadas tienen ahora el compromiso de producir una serie radial que incluya 8 programas radiales de media hora y 3 microprogramas de 3 minutos sobre las temáticas propuestas y maduradas durante las jornadas de capacitación teniendo en cuenta formatos, protagonistas y fuentes para su desarrollo.


¿Cómo incentivar a los jóvenes para que ingresen a la educación superior? ¿Cuál es la ruta para que nuestros jóvenes hagan una elección acertada de su carrera profesional? ¿Qué profesionales requiere la región? ¿Cuál es la oferta educativa? ¿Cuáles son las áreas del conocimiento? ¿Existen sistemas de información que faciliten la decisión, cuáles? ¿Cómo pueden nuestros estudiantes financiar sus estudios? ¿Qué formatos radiales podemos utilizar para informar y llegarle a nuestros oyentes?


Con estas y otras preguntas planteadas en el desarrollo de los talleres, el Ministerio de Educación trabajó con representantes de emisoras comunitarias de ocho departamentos: Arauca, Cesar, Boyacá, Norte de Santander, Chocó, Nariño, Vaupés, y Putumayo. Estos departamentos fueron seleccionados teniendo en cuenta la presencia de Centros Regionales de Educación Superior- CERES en la región, así como del Proyecto Fortalecimiento de la educación Técnica y Tecnológica, la existencia de emisoras comunitarias consolidadas que cuenten con programas de contenido en su parrilla de programación, con programas dirigidos al sector juvenil, que vinculen colectivos escolares a la programación y que estén conformadas y en situación de legalidad.


Con la divulgación de contenidos de orientación profesional con énfasis en la oferta regional, desde las radios comunitarias se busca que los jóvenes vean en la educación superior una opción para construir su proyecto de vida, donde al tiempo que desarrollan sus capacidades e intereses individuales, aportan en la construcción de una sociedad justa, solidaria y respetuosa de la vida.


Percepciones positivas


Maritza Robledo Mena, de la emisora Porime Stéreo, docente de la Institución Educativa Ambiental Saulo Sánchez Córdoba, en Riosucio -Chocó, participó en el taller realizado en Quibdó y se mostró muy satisfecha con el aprendizaje adquirido durante la capacitación. "Me parece excelente porque me motiva a incentivar a mis estudiantes. Lo que se aspira para la región es que los jóvenes accedan a la educación técnica y profesional porque así tienen una vida definida y con esto se logra una educación con calidad. Nosotros debemos animarlos e incentivarlos para que escojan su carrera y puedan saber qué quieren y cómo lo quieren hacer".


Por su parte, Edwin Alexander Castrillón, Locutor / Realizador de Radio Ciudad Bolívar del municipio de Ciudad Bolívar - Antioquia, considera que "es importante que el Ministerio realice este tipo de talleres; se siente que el MEN nos está acompañando y es una forma de llegar a las diferentes comunidades multiplicando el mensaje a través de nosotros que estamos en los medios de comunicación, para que tanto los muchachos como sus padres de familia tengan una idea más clara de qué es lo que quieren al ingresar a la Educación Superior".


Entre tanto, Jefferson Vargas de la emisora Colombianísima Stéreo de Puerto Asís - Putumayo, señaló que "es supremamente interesante que se desarrollen talleres que vayan dirigidos a enseñar cómo se explica a la audiencia el sistema de educación y las formas de educación que existen, en especial para las personas de ciudades o departamentos golpeados por la violencia, para que así aprendan a ejecutar proyectos de vida productivos para ellos y su comunidad".


Así mismo, la docente Claudia Milena Cardona, de la emisora La voz de Curumaní, del municipio de Curumaní (Cesar), resaltó la labor del Ministerio de Educación con la realización de estos talleres, "pues genera grandes expectativas en los medios de comunicación convocados en torno a un tema de vital importancia para mejorar las condiciones de vida de los muchachos que empiezan a buscar su opción de vida, desde que salen de los colegios de nuestras regiones".

Cientifi: la Web de preguntas y respuestas científicas que va al grano

Para los interesados temas científicos, aparece en internet un nuevo portal; se trata de un banco de preguntas y respuestas destinado a la divulgación libre del conocimiento en materias como física, biología, química, medicina y astronomía, entre otras.


Un lugar donde podrá preguntar cualquier inquietud que tenga sobre ciencia, sin discusiones o desvirtuaciones, y con la máxima calidad, avalada por los miembros de la comunidad.

Para ingresar a este sitio, puede hacerlo por: .

Cientifi está fundamentalmente enfocada a estudiantes de cualquier grado que necesiten un apoyo y no puedan encontrarlo fácilmente a través de la red.

Por supuesto, la participación está abierta a todo el mundo, ya que son los usuarios quienes crean la comunidad y hacen que esta tenga valor.

Así, si entra a la sección de preguntas, encontrará un largo listado de inquietudes planteadas por los internautas. Cada una muestra diferentes respuestas. Los creadores del portal cuidan cuidadosamente el contenido del mismo, para el beneficio de todos los usuarios.

En otro enlace encontrará toda la información organizada por temas, para una fácil navegación y resultados concretos y rápidos para los interesados. Reúne temas como medicina, matemática, informática, química, telecomunicaciones y biología, cada materia con sus respectivas preguntas y respuestas.

Así, este portal se convierte en un herramienta adicional y práctica para estudiantes y personas en general que deseen resolver inquietudes científicas.


Autor: Silvia Parra

¡El Observatorio apoyará 11 IES para evaluar la pertinencia sus programas académicos !

Conozca aquí las 11 Instituciones de Educación Superior que quedaron seleccionadas para participar en la convocatoria del Observatorio laboral para la Educación 2010.
Con un presupuesto de $400 millones, el Ministerio de Educación Nacional abrió desde el 26 de abril y hasta el 25 de mayo la convocatoria que busca apoyar a Instituciones de Educación Superior (IES), en la evaluación de la pertinencia de uno o más de los programas académicos que ofrecen y, con base en dicha evaluación, elaborar un plan de modificación de los mismos o crear nuevos programas.
La convocatoria se enmarcó en el Proyecto 'Promoción y Seguimiento de la Pertinencia de la Educación Superior' del Ministerio de Educación Nacional, y estaba abierta para todas las IES (públicas y/o privadas) registradas en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) y que presentaran un proyecto donde fuera clara la metodología a implementar para realizar la evaluación de la pertinencia.
Después de realizar el proceso de evaluación que incluía la revisión de criterios de no elegibilidad, la matriz de autoevaluación del estado del proceso de seguimiento a graduados en la institución y la evaluación técnica de las propuestas, se eligieron las siguientes 11 instituciones:

Escuela Colombiana de Carreras Industriales
Fundación Universitaria Luis Amigó
Unidades Tecnológicas de Santander
Universidad de Medellín
Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico
Universidad Autónoma de Manizales
Fundación Universitaria Panamericana
Universidad Industrial de Santander
Universidad de Pamplona
Universidad Simón Bolívar
Fundación Escuela Colombiana de Mercadotecnia - ESCOLME


Los proyectos elegidos se desarrollarán a partir de la suscripción del acta de inicio entre el representante legal de la IES y el interventor que designe el Ministerio de Educación Nacional, previa suscripción de las pólizas solicitadas por el MEN en los casos establecidos y hasta el 10 de diciembre de 2010.

Einztein: buscador de cursos gratuitos en la web

Ahora es más fácil acceder a cursos gratuitos impartidos por prestigiosas universidades de Estados Unidos y Europa.




Einztein es un buscador de cursos sin costo, avalado por reputados centros de enseñanza como la Universidad de Stanford, Carlos III de Madrid, Yale y Harvard, entre otras instituciones. Cada curso viene apoyado con documentación, video y audio. La interfaz es muy amigable y de fácil manejo.



Esta Web gratuita contiene numerosos cursos en línea de diferentes universidades del mundo. Los cursos se dividen en asignaturas.

Tendrá a disposición casi cuarenta materias académicas, para que pueda ahondar en los conocimientos a su ritmo y por medio de diferentes recursos multimedia.



Ingeniería, historia, periodismo, derecho, economía, ciencias de la Tierra, física, matemáticas, programación e informática son algunos de los cursos disponibles en Einztein. Cada uno viene acompañado de texto, video y audio. Utilizando su buscador, se obtiene información sobre qué universidad está impartiendo el curso; La mayoría de videos están alojados en YouTube formando una unión perfecta con Einztein, gracias a su interfaz sencilla y amigable.



Para aprovechar estos cursos solo necesitaremos conexión a internet, ganas de aprender y, por supuesto, nociones de inglés.

www.einztein.com




autor: Silvia Parra

ser técnico o tecnólogo está en auge y Educación superior virtual

El interés por este tipo de programas académicos ha aumentado en los bachilleres. Conoce aquí los perfiles y las competencias profesionales de algunos de ellos.







Educación superior virtual

Visita el nuevo sitio y entérate de las ventajas que ofrece este tipo de formación académica. Conoce más de 150 programas virtuales con registro calificado.





tomado de colombia aprende

Una televisión en línea con contenidos para profesionales

Internet cuenta ahora con una nueva televisión en línea, dedicada a un público profesional. Globb TV cuenta con una parrilla de siete canales, divididos por temáticas distintas.


El objetivo: ser un punto de referencia para todos aquellos profesionales que quieran estar al día de las últimas novedades en tecnología, ciencia, medicina, entretenimiento, medio ambiente, noticias de arquitectura, diseño, carros y seguridad. Para ingresar a este sitio, puede hacerlo por: www.globbtv.com

Se trata de un nuevo espacio de televisión profesional en línea, creado en España pero abierto al mundo, para tener a la mano una variada información en formato de televisión desde internet.

En total son siete canales que abarcan distintos campos: uno dedicado completamente a las nuevas tecnologías, soluciones de hardware y software, así como investigación e innovación con hincapié en las tendencias de mercado.

Otro canal está destinado al sector de la seguridad, tanto de las personas como de las empresas. Cuenta también con un canal de entretenimiento, orientado al sector de los videojuegos, consolas y móviles.

En la sección de ciencia y medicina se tratan temas sobre tendencias de mercado y los últimos avances. Otro canal está enfocado a las noticias del sector automotor, de la construcción, arquitectura y diseño.

Por último, un espacio dedicado al medio ambiente y todo lo relacionado con biotecnología, energías renovables y reciclaje.

El concepto es totalmente televisivo, con un formato profesional. Hay informativos diarios, con entrevistas y documentales sobre las distintas temáticas.

Aunque el proyecto tiene su sede en España, la idea es que sea un espacio abierto a todos los países de habla hispana y más adelante, a países anglosajones.



autor: Silvia Parra

Rayo increible

Cuando benjamín era joven sentía un enorme gusto por los caballos de carreras y se dedicaba a su crianza. En sus inicios en ese negocio, fue testigo del nacimiento de un potrillo al que bautizó como "Rayo Increíble".
Fue el primer caballo que entrenó desde pequeño. Conforme pasaba el tiempo, "rayo increíble" corría cada vez mejor, así que pronto comenzó a ganar todas las carreras en que participaba. En aquel momento, el caballo llegó a tener un valor de siete mil dólares.
Sintiéndose dueño de un ejemplar ganador, Benjamín comenzó a jugar y apostar grandes cantidades de dinero, pero llegó un momento en que perdió todo, incluyendo al caballo, pues lo vendió en sólo tres mil dólares con tal de salir de sus deudas.
Sin embrago, Benjamín no pudo resignarse a vivir sin su caballo y decidió recuperarlo a toda costa. Trabajó muy duro y logró comprarlo en diez mil dólares. Volvió a entrenarlo y en el siguiente concurso hípo nacional, volvió a ganar el primer lugar.
Desgraciadamente, hace poco, durante una sesión de entrenamiento, "rayo increíble" tuvo un accidente y se fracturó la pata delantera derecha.
Los veterinarios opinan que no queda más remedio que sacrificarlo, pero benjamín quiere escuchar otras opiniones, porque se siente incapazde resolver por sí solo estos dilemas:
  • ¿El caballo debe vivir o morir?
  • ¿Ha ganado o perdido este caballo?
  • ¿Benjamín ha ganado o perdido con este cabllo?

TEST DE LA Q

Aprende más acerca de tu personalidad

Un juego rápido y fácil para descubrir al go más acerca de nuestra forma de ver el mundo.

Para empezar a jugar, con tu dedo índice, dibuja la letra Q mayúscula sobre tu frente. Este test gira sobre las máscaras que nos ponemos, la adaptabilidad a las situaciones, y la capacidad de mentir y detectar mentiras.


Las personas pueden dibujar la Q de dos formas: con el rabito de la Q hacia su derecha, es decir, como si la estuvieran viendo ellos; y con el rabito hacia la izquierda, es decir, como si la Q la estuvieran viendo los demás.

Las personas que dibujan la Q hacia ellos mismos son personas centradas en sí mismos. Son conscientes, sobre todo, de ellos mismos más que del entorno que les rodea y mantienen generalmente la misma actitud y comportamiento, independientemente de la situación. Son personas con unos valores internos que se manifiestan hacia el exterior de forma consistente.

Las Personas que dibujan la Q hacia los demás son personas centradas en los demás. Son conscientes de cómo les ven los demás en cada momento, y tienen la flexibilidad de adptar su actitud y su comportamiento dependiendo de la situación en la que se encuentren. Mienten bien.

FOMENTANDO LA CREATIVIDAD


Cuatro profesionales de distintos países. ¿Quién es quién?
Usted deberá deducir el nombre, apellido, profesión, nacionalidad y estaco civil sabiendo que:

1.    Eduardo está divorciado y es amigo de González.
2.    El que está casado no se llama Carlos y no se apellida Domínguez.
3.    Álvarez es el que está soltero pero no es el que se llama Marcelo.
4.    El colombiano no es el viudo y no se llama Eduardo
5.    El escritor no es el que está casado y no es español.
6.    Oswaldo campos no es argentino.
7.    Marcelo no es el viudo.
8.    El uruguayo González no es el abogado.
9.    Carlos es el ingeniero y ayer necesito los servicios del médico.

Respuesta:

Resultados encuesta grado Undécimo COLJAR

1. Estudiantes de Undécimo grado que quieren continuar Estudiando:

  • El 84% de los estudiantes de Undécimo grado del COLJAR que quiere seguir estudiando al culminar su educación media, el 4% no quiere seguir estudiando y el 12% se va a dedicar a otras cosas.
2. Tipo de programa académico que quieren continuar estudiando:

  • El 40% de los estudiantes quiere continuar una carrera técnica, el 4% una carrera tecnológica, el 52 % una carera profesional y el 4% no sabe, no responde.
3. Influencia Familiar:

  • El 32% de los estudiantes tiene algún hermano(a) que esta o ha realizado alguna carrera técnica, tecnológica o profesional.

Número de estudiantes que 11º grado que presentaron la encuesta el 4 de mayo de 2010: 25 estudiantes


Formación por ciclos propedéuticos

En Colombia predominaba el concepto de la Educación Técnica profesional y Tecnológica -TyT- como programas cerrados y concluyentes; es por eso que estos niveles de formación, los cuales hacen parte de la Educación Superior, no estaban articulados entre si.

Pero con la entrada en vigencia de la Ley 749 de 2002 esta realidad empezó a cambiar. Dicha ley introduce en el sistema educativo la formación por ciclos con carácter propedéutico, específicamente en las áreas de ingenierías, la tecnología de la información y la administración.
Posteriormente, la Ley 1188 de 2008, la cual regula el registro calificado de programas de Educación Superior, amplía la posibilidad de formación por ciclos a todas las áreas del conocimiento. Según esta ley: "Todas las instituciones de Educación Superior podrán ofrecer programas académicos por ciclos propedéuticos hasta el nivel profesional en todos los campos y áreas del conocimiento dando cumplimiento a las condiciones de calidad previstas en la presente ley y ajustando las mismas a los diferentes niveles, modalidades y metodologías educativas".

¿Qué es un ciclo propedéutico?

Los ciclos son unidades interdependientes, complementarias y secuenciales; mientras que el componente propedéutico hace referencia al proceso por el cual se prepara a una persona para continuar en el proceso de formación a lo largo de la vida, en este caso particular, en el pregrado.


En consecuencia, un ciclo propedéutico se puede definir como una fase de la educación que le permite al estudiante desarrollarse en su formación profesional siguiendo sus intereses y capacidades.

¿Cuáles son los ciclos propedéuticos?

Los ciclos propedéuticos en la formación de pregrado organizan la Educación Superior en tres etapas: flexibles, secuenciales y complementarias. Esto se refiere a que el estudiante puede iniciar sus estudios de pregrado con un programa técnico profesional (2 ó 3 años) y transitar hacia la formación tecnológica (3 años), para luego alcanzar el nivel de profesional universitario (5 años).



De acuerdo con la Ley 749 de 2002, el primer ciclo abarca la formación técnica profesional que comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden realizarse autónomamente.


El segundo ciclo tiene que ver con la formación tecnológica, la cual desarrolla "responsabilidades de concepción, dirección y gestión". Por último, el tercer ciclo es el profesional, el cual "permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales de alto nivel, e implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos".


En la educación por ciclos propedéuticos el estudiante es libre de escoger una carrera técnica profesional o tecnológica y recibir un título profesional que lo acredita como una persona con competencias específicas para un determinado oficio. Si así lo decide, el egresado puede ingresar al siguiente ciclo y recibir su correspondiente diploma. Es importante tener en cuenta que cada ciclo ofrece la posibilidad de realizar una especialización.


Cada ciclo tiene un propósito educativo, un perfil profesional y un campo de desempeño diferente. Se trata entonces de articular cada uno de los ciclos o eslabones en una cadena articulada que desarrolla un proceso de formación por niveles, cada uno con competencias más complejas y menos específicas que el anterior.


Con la formación por ciclos propedéuticos, las Instituciones de Educación Superior –IES- tienen una oportunidad para organizar sus programas académicos en forma coherente y coordinada, y vincularlos, además, con los sectores productivos. Adicionalmente, permiten la movilidad tanto en el sistema como hacia el mundo laboral, lo que enriquece la formación del individuo de acuerdo con el contexto en el que se desenvuelve. Esta movilidad, aunada a la flexibilidad que introducen los ciclos propedéuticos, promoverá el aumento de la permanencia estudiantil en la Educación Superior.

De esta manera, se impulsa el fortalecimiento de la Educación Técnica profesional y Tecnológica –TyT-, gracias al diseño de programas por ciclos propedéuticos que permiten el desarrollo de competencias acordes con los requerimientos del sector productivo, consolidando una educación pertinente y dirigida a aportar desde la educación a la construcción de un país cada vez más competitivo.

Resultados encuesta grado décimo COLJAR

1. Estudiantes de décimo grado que quieren continuar estudiando:


  • El 90% de los estudiantes de décimo grado del COLJAR, que quieren continuar estudiando al culminar su educación media.
2. Tipo de programa académico que quieren continuar estudiando:


  • El 50% de los estudiantes de 10º grado quieren continuar una carrera técnica y el otro 50% una carrera profesional.
3. Influencia familiar:


  • El 30% de los estudiantes de 10º grado tiene algún hermano(a) que esta o ha realizado un programa técnico, tecnológico o profesional.

Número de estudiantes de 10º grado que presentaron la encuesta el día 4 de mayo 2010: 10 estudiantes

Resultados encuesta grado noveno COLJAR

Grado noveno

1. Estudiantes que quieren continuar estudiando:



  • El 76.92% de los estudiantes de noveno grado del COLJAR quieren continuar estudiando al culminar su educación media.

2. Tipo de programa académico que quieren continuar estudiando:


  • El 84,62% de los estudiantes de 9º grado quieren continuar una carrera profesional, el 7,69% una carrera tecnológica y el 7,69% no sabe, no responde.

3. Influencia familiar:



  • El 38,46% de los estudiantes de 9º grado tienen algún hermano(a) que esta o ha realizado un programa técnico, tecnológico o profesional.


Número de estudiantes que participaron en la encuesta realizada el 4 de mayo de 2010: 13