Aprende más acerca de tu personalidad
Un juego rápido y fácil para descubrir al go más acerca de nuestra forma de ver el mundo.
Para empezar a jugar, con tu dedo índice, dibuja la letra Q mayúscula sobre tu frente. Este test gira sobre las máscaras que nos ponemos, la adaptabilidad a las situaciones, y la capacidad de mentir y detectar mentiras.
Las personas pueden dibujar la Q de dos formas: con el rabito de la Q hacia su derecha, es decir, como si la estuvieran viendo ellos; y con el rabito hacia la izquierda, es decir, como si la Q la estuvieran viendo los demás.
Las personas que dibujan la Q hacia ellos mismos son personas centradas en sí mismos. Son conscientes, sobre todo, de ellos mismos más que del entorno que les rodea y mantienen generalmente la misma actitud y comportamiento, independientemente de la situación. Son personas con unos valores internos que se manifiestan hacia el exterior de forma consistente.
Las Personas que dibujan la Q hacia los demás son personas centradas en los demás. Son conscientes de cómo les ven los demás en cada momento, y tienen la flexibilidad de adptar su actitud y su comportamiento dependiendo de la situación en la que se encuentren. Mienten bien.
Una de las decisiones más importantes en la vida de un estudiante es la elección de una profesión, es decir, a que se va a dedicar a lo largo de su vida.
FOMENTANDO LA CREATIVIDAD
Cuatro profesionales de distintos países. ¿Quién es quién?
Usted deberá deducir el nombre, apellido, profesión, nacionalidad y estaco civil sabiendo que:
1. Eduardo está divorciado y es amigo de González.
2. El que está casado no se llama Carlos y no se apellida Domínguez.
3. Álvarez es el que está soltero pero no es el que se llama Marcelo.
4. El colombiano no es el viudo y no se llama Eduardo
5. El escritor no es el que está casado y no es español.
6. Oswaldo campos no es argentino.
7. Marcelo no es el viudo.
8. El uruguayo González no es el abogado.
9. Carlos es el ingeniero y ayer necesito los servicios del médico.
Respuesta:
Resultados encuesta grado Undécimo COLJAR
1. Estudiantes de Undécimo grado que quieren continuar Estudiando:
Número de estudiantes que 11º grado que presentaron la encuesta el 4 de mayo de 2010: 25 estudiantes
- El 84% de los estudiantes de Undécimo grado del COLJAR que quiere seguir estudiando al culminar su educación media, el 4% no quiere seguir estudiando y el 12% se va a dedicar a otras cosas.
- El 40% de los estudiantes quiere continuar una carrera técnica, el 4% una carrera tecnológica, el 52 % una carera profesional y el 4% no sabe, no responde.
- El 32% de los estudiantes tiene algún hermano(a) que esta o ha realizado alguna carrera técnica, tecnológica o profesional.
Número de estudiantes que 11º grado que presentaron la encuesta el 4 de mayo de 2010: 25 estudiantes
Formación por ciclos propedéuticos
En Colombia predominaba el concepto de la Educación Técnica profesional y Tecnológica -TyT- como programas cerrados y concluyentes; es por eso que estos niveles de formación, los cuales hacen parte de la Educación Superior, no estaban articulados entre si.
Pero con la entrada en vigencia de la Ley 749 de 2002 esta realidad empezó a cambiar. Dicha ley introduce en el sistema educativo la formación por ciclos con carácter propedéutico, específicamente en las áreas de ingenierías, la tecnología de la información y la administración.
Posteriormente, la Ley 1188 de 2008, la cual regula el registro calificado de programas de Educación Superior, amplía la posibilidad de formación por ciclos a todas las áreas del conocimiento. Según esta ley: "Todas las instituciones de Educación Superior podrán ofrecer programas académicos por ciclos propedéuticos hasta el nivel profesional en todos los campos y áreas del conocimiento dando cumplimiento a las condiciones de calidad previstas en la presente ley y ajustando las mismas a los diferentes niveles, modalidades y metodologías educativas".
¿Qué es un ciclo propedéutico?
Los ciclos son unidades interdependientes, complementarias y secuenciales; mientras que el componente propedéutico hace referencia al proceso por el cual se prepara a una persona para continuar en el proceso de formación a lo largo de la vida, en este caso particular, en el pregrado.
En consecuencia, un ciclo propedéutico se puede definir como una fase de la educación que le permite al estudiante desarrollarse en su formación profesional siguiendo sus intereses y capacidades.
¿Cuáles son los ciclos propedéuticos?
Los ciclos propedéuticos en la formación de pregrado organizan la Educación Superior en tres etapas: flexibles, secuenciales y complementarias. Esto se refiere a que el estudiante puede iniciar sus estudios de pregrado con un programa técnico profesional (2 ó 3 años) y transitar hacia la formación tecnológica (3 años), para luego alcanzar el nivel de profesional universitario (5 años).
De acuerdo con la Ley 749 de 2002, el primer ciclo abarca la formación técnica profesional que comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden realizarse autónomamente.
El segundo ciclo tiene que ver con la formación tecnológica, la cual desarrolla "responsabilidades de concepción, dirección y gestión". Por último, el tercer ciclo es el profesional, el cual "permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales de alto nivel, e implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos".
En la educación por ciclos propedéuticos el estudiante es libre de escoger una carrera técnica profesional o tecnológica y recibir un título profesional que lo acredita como una persona con competencias específicas para un determinado oficio. Si así lo decide, el egresado puede ingresar al siguiente ciclo y recibir su correspondiente diploma. Es importante tener en cuenta que cada ciclo ofrece la posibilidad de realizar una especialización.
Cada ciclo tiene un propósito educativo, un perfil profesional y un campo de desempeño diferente. Se trata entonces de articular cada uno de los ciclos o eslabones en una cadena articulada que desarrolla un proceso de formación por niveles, cada uno con competencias más complejas y menos específicas que el anterior.
Con la formación por ciclos propedéuticos, las Instituciones de Educación Superior –IES- tienen una oportunidad para organizar sus programas académicos en forma coherente y coordinada, y vincularlos, además, con los sectores productivos. Adicionalmente, permiten la movilidad tanto en el sistema como hacia el mundo laboral, lo que enriquece la formación del individuo de acuerdo con el contexto en el que se desenvuelve. Esta movilidad, aunada a la flexibilidad que introducen los ciclos propedéuticos, promoverá el aumento de la permanencia estudiantil en la Educación Superior.
De esta manera, se impulsa el fortalecimiento de la Educación Técnica profesional y Tecnológica –TyT-, gracias al diseño de programas por ciclos propedéuticos que permiten el desarrollo de competencias acordes con los requerimientos del sector productivo, consolidando una educación pertinente y dirigida a aportar desde la educación a la construcción de un país cada vez más competitivo.
Pero con la entrada en vigencia de la Ley 749 de 2002 esta realidad empezó a cambiar. Dicha ley introduce en el sistema educativo la formación por ciclos con carácter propedéutico, específicamente en las áreas de ingenierías, la tecnología de la información y la administración.
Posteriormente, la Ley 1188 de 2008, la cual regula el registro calificado de programas de Educación Superior, amplía la posibilidad de formación por ciclos a todas las áreas del conocimiento. Según esta ley: "Todas las instituciones de Educación Superior podrán ofrecer programas académicos por ciclos propedéuticos hasta el nivel profesional en todos los campos y áreas del conocimiento dando cumplimiento a las condiciones de calidad previstas en la presente ley y ajustando las mismas a los diferentes niveles, modalidades y metodologías educativas".
¿Qué es un ciclo propedéutico?
Los ciclos son unidades interdependientes, complementarias y secuenciales; mientras que el componente propedéutico hace referencia al proceso por el cual se prepara a una persona para continuar en el proceso de formación a lo largo de la vida, en este caso particular, en el pregrado.
En consecuencia, un ciclo propedéutico se puede definir como una fase de la educación que le permite al estudiante desarrollarse en su formación profesional siguiendo sus intereses y capacidades.
¿Cuáles son los ciclos propedéuticos?
Los ciclos propedéuticos en la formación de pregrado organizan la Educación Superior en tres etapas: flexibles, secuenciales y complementarias. Esto se refiere a que el estudiante puede iniciar sus estudios de pregrado con un programa técnico profesional (2 ó 3 años) y transitar hacia la formación tecnológica (3 años), para luego alcanzar el nivel de profesional universitario (5 años).
De acuerdo con la Ley 749 de 2002, el primer ciclo abarca la formación técnica profesional que comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden realizarse autónomamente.
El segundo ciclo tiene que ver con la formación tecnológica, la cual desarrolla "responsabilidades de concepción, dirección y gestión". Por último, el tercer ciclo es el profesional, el cual "permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales de alto nivel, e implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos".
En la educación por ciclos propedéuticos el estudiante es libre de escoger una carrera técnica profesional o tecnológica y recibir un título profesional que lo acredita como una persona con competencias específicas para un determinado oficio. Si así lo decide, el egresado puede ingresar al siguiente ciclo y recibir su correspondiente diploma. Es importante tener en cuenta que cada ciclo ofrece la posibilidad de realizar una especialización.
Cada ciclo tiene un propósito educativo, un perfil profesional y un campo de desempeño diferente. Se trata entonces de articular cada uno de los ciclos o eslabones en una cadena articulada que desarrolla un proceso de formación por niveles, cada uno con competencias más complejas y menos específicas que el anterior.
Con la formación por ciclos propedéuticos, las Instituciones de Educación Superior –IES- tienen una oportunidad para organizar sus programas académicos en forma coherente y coordinada, y vincularlos, además, con los sectores productivos. Adicionalmente, permiten la movilidad tanto en el sistema como hacia el mundo laboral, lo que enriquece la formación del individuo de acuerdo con el contexto en el que se desenvuelve. Esta movilidad, aunada a la flexibilidad que introducen los ciclos propedéuticos, promoverá el aumento de la permanencia estudiantil en la Educación Superior.
De esta manera, se impulsa el fortalecimiento de la Educación Técnica profesional y Tecnológica –TyT-, gracias al diseño de programas por ciclos propedéuticos que permiten el desarrollo de competencias acordes con los requerimientos del sector productivo, consolidando una educación pertinente y dirigida a aportar desde la educación a la construcción de un país cada vez más competitivo.
500 nuevas oportunidades para los hijos y nietos de los tenderos
Resultados encuesta grado décimo COLJAR
1. Estudiantes de décimo grado que quieren continuar estudiando:
Número de estudiantes de 10º grado que presentaron la encuesta el día 4 de mayo 2010: 10 estudiantes
- El 90% de los estudiantes de décimo grado del COLJAR, que quieren continuar estudiando al culminar su educación media.
- El 50% de los estudiantes de 10º grado quieren continuar una carrera técnica y el otro 50% una carrera profesional.
- El 30% de los estudiantes de 10º grado tiene algún hermano(a) que esta o ha realizado un programa técnico, tecnológico o profesional.
Número de estudiantes de 10º grado que presentaron la encuesta el día 4 de mayo 2010: 10 estudiantes
Resultados encuesta grado noveno COLJAR
Grado noveno
1. Estudiantes que quieren continuar estudiando:
- El 76.92% de los estudiantes de noveno grado del COLJAR quieren continuar estudiando al culminar su educación media.
2. Tipo de programa académico que quieren continuar estudiando:
- El 84,62% de los estudiantes de 9º grado quieren continuar una carrera profesional, el 7,69% una carrera tecnológica y el 7,69% no sabe, no responde.
3. Influencia familiar:
- El 38,46% de los estudiantes de 9º grado tienen algún hermano(a) que esta o ha realizado un programa técnico, tecnológico o profesional.
Número de estudiantes que participaron en la encuesta realizada el 4 de mayo de 2010: 13
Suscribirse a:
Entradas (Atom)