¿Cómo preguntarle a Internet?

Experiencia

en realidad no me fue muy bien, la primera vez lo intente con ¿cuales son las aplicaciones de la ley periódica?

campo temático: química, tabla periódica,
problema especifico: aplicación, ley periódica
referencia autoral: mosley mendeleiev

dice que no se ha obtenido ningún articulo encontrado

luego lo cambie por ¿cual es la definición de la ley periódica?

el me hizo una corrección


después de vario intentos....

tuve éxito en la búsqueda...me dio diferentes documentos




WEB SUPERFICIAL Y WEB PROFUNDA

Se conoce como Internet superficial a la porción de Internet que es indexada por las arañas de los motores de búsqueda. La parte que no es indexada se conoce como Internet profunda.



Los motores de búsqueda tradicionales (Google, Yahoo, etc.) sólo ofrecen acceso a una pequeña parte de lo que existe online, lo que se ha comenzado a llamar la web superficial o visible. Lo que resta, la Web profunda, es un amplísimo banco de información ubicado en catálogos, revistas digitales, blogs, entradas a diccionarios y contenido de sitios que demandan un login (aunque sea gratuito), entre otros tipos de contenido que no aparecen entre los resultados de una búsqueda convencional.


¿Cómo se diferencian?

Bueno, la Web visible comprende todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta a sus formularios de búsqueda. Entre las características principales de estos sitios encontramos que su información no está contenida en bases de datos, son de libre acceso (no hay que registrarse para acceder), en general están formadas por páginas Web estáticas (páginas o archivos con una URL fija y accesibles desde otro enlace.).

En contraste a la web visible, la Web invisible comprende toda la información disponible en Internet que no es recuperada interrogando a los buscadores convencionales. Generalmente es información almacenada y accesible mediante bases de datos, que Si bien el 90% de estas bases de datos están públicamente disponibles en Internet, los robots de los buscadores solamente pueden indicar su página de entrada (homepage). La información almacenada es por consiguiente "invisible" a estos.
NOTA: Para poder acceder a la información disponible en las bases de datos hay que hacer consultas a través de páginas dinámicas (ASP, PHP...) es decir páginas que no tienen una URL fija y que se construyen en el mismo instante (temporales) desapareciendo una vez cerrada la consulta.

DATO: Por cada millón de páginas visibles hay otros 500 o 550 millones ocultas, contiene alrededor de unos 100.000 sitios y el 90% suele ofertar su información pública y gratuitamente. La información pública y gratuita del Web invisible es actualmente de 400 a 550 veces mayor que el Web visible.


Para poder entender un poquito más la diferenciación entre la web superficial y la web profunda, citaremos una caracterización de la Web invisible o profunda de Sherman y Price (2001), en la cual identifican cuatro tipos de contenidos invisibles en la Web:
  • la Web opaca
  • la Web privada
  • la Web propietaria
  • y la Web realmente invisible

La Web opaca: Se compone de archivos que no están incluidos en los motores de búsqueda por alguna de estas razones:
  • Extensión de la indización
  • Frecuencia de la indización
  • Limitación del Número máximo de resultados visibles
  • URL’s desconectadas

La web privada: Se compone de archivos que no están incluidos en los motores de búsqueda por alguna de estas razones:
  • Las páginas están protegidas por contraseñas (passwords).
  • Contienen un archivo “robots.txt” para evitar ser indizadas.
  • Contienen un campo “noindex” para evitar que el buscador indice la parte correspondiente al cuerpo de la página.

NOTA: Este segmento de la web no representa una gran pérdida en términos de valor de la información que contiene, ya que se trata, en general, de documentos excluidos deliberadamente por su falta de utilidad.
La Web propietaria: Incluye aquellas páginas en las que es necesario registrarse para tener acceso al contenido, ya sea de forma gratuita o paga. Se dice que al menos 95% de la Web profunda contiene información de acceso público y gratuito.


La Web realmente invisible: Se compone de páginas que no pueden ser indizadas por limitaciones técnicas de los buscadores, como las siguientes:
  • Páginas web que incluyen formatos como PDF, PostScript, Flash, Shockwave, programas ejecutables y archivos comprimidos.
  • Páginas generadas dinámicamente, es decir, que se generan a partir de datos que introduce el usuario.
  • Información almacenada en bases de datos relacionales.

Para tener en cuenta:
  • algunos buscadores recuperan archivos PDF y páginas con imágenes, aunque de forma limitada;
  • es relativamente sencillo llegar hasta la “puerta” de las bases de datos con contenido importante;
  • existen ya motores avanzados capaces de realizar búsquedas directas simultáneas en varias bases de datos a la vez; y aunque la mayoría requieren de pago, también ofrecen versiones gratuitas;
  • el contenido que se genera en tiempo real pierde validez con mucha velocidad, salvo para análisis históricos; es relativamente sencillo llegar hasta la “puerta” de los servicios que ofrecen información en tiempo real;
  • el contenido que se genera dinámicamente interesa únicamente a ciertos usuarios con características específicas;
  • es relativamente sencillo llegar hasta la “puerta” de los servicios que ofrecen contenido generado dinámicamente.





infoxicación

En los últimos años hemos empezado a oír hablar de la infoxicación. Pero ¿a que se refiere este término?
La infoxicación es la saturación de información con la que nos encontramos en la actualidad. A lo largo del día recibimos datos y noticias constantemente y esta información no sólo proviene de los medios de comunicación. Empresas, webs, blogs, instituciones también generan una gran variedad de contenidos cada día: comunicados, noticias, novedades….
Con la era digital, esta información se ha multiplicado. Hay más medios de comunicación, más canales, más formatos, y esto ha hecho que se valore cada vez más la calidad de los contenidos. Por eso es importante que los consumidores formen sus propios criterios y sus barreras, para recibir sólo la información que realmente les interese y evitar infotoxicarse con contenidos innecesarios y de baja calidad.

¿De dónde surge el término? Es la sobrecarga o exceso de información con la que nos encontramos en la actualidad, hasta el punto de saturar la propia capacidad humana para procesar y analizar tal magnitud informativa. 
¿Quién introdujo el término y a qué concepto refiere? Alfons Cornellá, fue quien introdujo el término “infoxicación” para definir “ intoxicación de información”.
¿Cómo puede la sobreabundancia de información afectar nuestro rendimiento? mucha información que a veces es inútil, errónea e incompleta. Por ello, la búsqueda de información es cada vez más dificultosa y hace imprescindible su posterior clasificación, selección y contraste,lo que supone un gran esfuerzo. haciéndose agotador el análisis de tanta información.
¿Cómo podríamos conseguir una mejora en nuestra productividad personal?
utilizar filtros para la información, obteniendo la que realmente nos interesa o es relevante.



Presentación

Mi nombre es Vianney Andrea Contreras, soy Ingeniera Industrial, pero actualmente soy docente en una Institución Educativa.
tengo 26 años, resido en Colombia.